lunes, 24 de octubre de 2022

Cultura digital para todos

Por Alberto Balcázar Priego.

Es innegable que el desarrollo de la humanidad va de la mano con los avances tecnológicos y científicos que se han dado en las distintas áreas, haciendo posible la mejora de procesos, el desarrollo de nuevos materiales, la fabricación de herramientas y dispositivos, etc., mismos que nos facilitan y mejoran nuestra vida.

No podemos negar también, sobre todo en estos últimos 20 años, que esos avances tecnológicos han modificado la manera en que vivimos como sociedad, desde la manera en que nos transportamos, comunicamos, comerciamos, entretenemos, relacionamos y aprendemos.

En ese mismo sentido, el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación ha dinamizado los diferentes sectores de la sociedad, al permitir diversos tipos de interacciones que difieren en las formas tradicionales que utilizábamos. A partir del año 2000 con el crecimiento y expansión del Internet se fue dando esta nueva dinámica en la forma de interactuar y ser parte de este nuevo “universo digital”, ya no como un simple espectador o consumidor sino también como un generador y creador de contenido.

De pronto nos vimos inmersos en este universo digital utilizando dispositivos y aplicaciones para llevar a cabo nuestras actividades diarias, desde las profesionales hasta las cotidianas. También nos dimos cuenta de que las nuevas generaciones se adaptaban muy rápido a estos cambios digitales en contraparte con las otras generaciones de edades avanzadas. Los nativos digitales aparecieron, con las habilidades, destrezas y afinidades por la tecnología, que les permitieron ser parte de este universo digital sin mayor problema.

Durante la pandemia que acabamos de pasar pudimos ver como las TICs jugaron un rol principal en cuando a servir de medios para estar informados y comunicados, tendiendo la ventaja de la velocidad e inmediatez de la información. Sin embargo, fuimos testigos también de la desinformación, debido a que gran parte de la población no verificaba ni validaba la información que recibía.

Las compras a través de portales de comercio electrónico, las plataformas de entretenimiento de películas y música fueron otros de los servicios más utilizados durante la pandemia, convirtiéndose en algo “normal” para la población, que sin notarlo ya era parte de las prácticas de la nueva cultura digital.

En cuanto a la educación, maestros y alumnos tuvimos que adaptarnos rápidamente a nuevas formas de enseñar y aprender empleando las TICs, utilizando dispositivos móviles, herramientas digitales de colaboración y seguimiento de actividades, videoconferencias, sesiones de chats, foros, etc.

Todo este escenario que se presenta hace necesario formar estudiantes que desarrollen la capacidad de usar los recursos tecnológicos para seleccionar, procesar, analizar y sistematizar la información siendo conscientes de un marco normativo y de seguridad al que deben apegarse y de acuerdo con su contexto. En ese sentido, la propuesta del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior de la Nueva Escuela Mexicana de integrar como recurso sociocognitivo transversal la Cultura Digital es pertinente y relevante, ya que desarrolla en los estudiantes la ciudadanía digital, la comunicación y la colaboración, el pensamiento algorítmico y la creatividad digital.

Para más información sobre el recurso sociocognitivo de Cultura Digital, dar click al siguiente enlace: Recurso Sociocognitivo de Cultura Digital

En este escenario tecnológico y cambiante que nos rodea, es necesario que los estudiantes sean capaces de enfrentar los desafíos que les esperan, y la implementación del recurso sociocognitivo de Cultura Digital contribuirá al fortalecimiento de dichas capacidades y a la conformación del ciudadano que la Nueva Escuela Mexicana espera concebir. Habrá que esperar algunos años para ver si esta propuesta lo logró.

5 comentarios:

  1. Hola Alberto!
    Tal vez quien lo iba a creer que durante unos días lográramos realizar esta evidencia de aprendizaje con todo lo que conlleva. Pero afortunadamente hoy conocemos todo lo que es la era digital!.
    Entonces creo que nos toca valorar todo lo aprendido y aterrizarlo en las aulas con los y las estudiantes y lograr el aprendizaje esperado.
    Gracias por compartir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, como docentes tenemos que estar abiertos para emplear las herramientas y recursos digitales que permitan a los estudiantes potenciar sus habilidades y capacidades, al tiempo que se sientan motivados en el proceso.
      Gracias.

      Eliminar
  2. Hola, excelente tarde. El manejo de información y el control uso de múltiples plataformas nos ha permitido que como docentes busquemos alternativas para compartir e implementarlas dentro nuestras propias aulas.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes Prof. Alberto, es muy importante lo que comenta en cuanto a ser responsables cuando utilizamos los dispositivos tecnológicos. Vivimos en la pandemia muchas noticias falsas y reenvío de información no verificada, lo que ocasionó mucha incertidumbre en la población. Considero que la implementación de la cultura digital en nuestro subsistema tendrá beneficios para nuestros estudiantes.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola compañero, buenas noches, entiendo que tu blog nos dice que hay darles nuevas formas de investigar o de estudiar utilizando las nuevas tecnologías como son los periódicos digitales, wikis o grupos de de estudio, a lo que se trata de alejar a los alumnos de las redes sociales como Facebook, tictoc, etc. la mayoría de veces solo se utilizan para falsas noticias y solo se dedican a criticar y a veces a ofender a los usuarios.

    ResponderEliminar

En redes no te enredes

 Por Alberto Balcázar Priego. Es un realidad que como profesionales de la educación estemos en continua reflexión y evaluación de nuestra pr...