miércoles, 26 de octubre de 2022

En redes no te enredes

 Por Alberto Balcázar Priego.

Es un realidad que como profesionales de la educación estemos en continua reflexión y evaluación de nuestra práctica docente, tratando de buscar y aplicar estrategias innovadoras que permitan obtener los mejores resultados en los estudiantes. Algunas de esas estrategias llamadas “activas”, permiten a los estudiantes movilizar saberes, colaborar con sus compañeros y ser parte de un proceso donde el aprendizaje tiene significado al ser parte del contexto en el que se desenvuelven.

Es por eso que, para poner en práctica los conceptos vistos en el Diplomado del Recurso Sociocognitivo de Cultura Digital, se propone una secuencia didáctica que tiene como objetivo general promover y concientizar a los estudiantes acerca del uso responsable de las TIC’s cuando éstos interactúan en la red.

Tiene como objetivos específicos desarrollar el pensamiento algorítmico a través de la realización de una secuencia didáctica basada en los enfoques conectivista y ontosemiótico, utilizando la metodología activa de aprendizaje basado en proyectos. Esta secuencia didáctica está diseñada para los estudiantes del grupo “B” de la asignatura de TIC´s que se imparte en el primer semestre del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 95, en Tabasco. El grupo está integrado por 32 estudiantes y el periodo de aplicación de la secuencia será del 17 de octubre al 4 de noviembre del presente año.

A través de la realización del proyecto “En redes no te enredes”, los estudiantes abordarán los temas referentes a la identificación de los riesgos al interactuar en la red y harán una campaña de difusión mediante carteles físicos y videos en redes sociales acerca de cómo prevenirlos. Para lograr este objetivo, deberán utilizar el lenguaje algorítmico para ir desmenuzando cada riesgo y los pasos para su prevención. Trabajarán organizados en equipos de 6 integrantes y así se fomente el trabajo colaborativo, mismo que será necesario para leer, investigar, preguntar, recopilar, analizar, intercambiar y debatir información sobre el tema, utilizando diferentes fuentes y recursos de información, y también para elaborar los productos (carteles y videos). En ese sentido, las actividades de la secuencia están fundamentadas en los principios del conectivismo: autonomía, diversidad, apertura e interactividad, a como Giesbrecht (2007, como se citó en Gutiérrez Campos, 2012) indica que el Conectivismo se presenta como una propuesta pedagógica que proporciona a quienes aprenden la capacidad de conectarse unos a otros a través de las redes sociales, o herramientas colaborativas.

También se pretende, que la secuencia cubra estos indicadores de idoneidad didáctica:

  • Se promueven situaciones donde el estudiante tenga que argumentar y explicar sus propios mecanismos de resolución de problemas.
  • Los estudiantes usan una variedad de herramientas para razonar, hacer conexiones, resolver problemas y comunicarlos.
  • Se favorece el dialogo y comunicación entre los estudiantes.
  • Las tareas tienen interés para los estudiantes.

Meta de aprendizaje:
“Aplica lenguaje algorítmico utilizando medios digitales para resolver situaciones o problemas del contexto”.

Actividades de inicio:

El docente abre la sesión hablando de los riesgos al hacer uso de la información personal en la red y de cómo se pueden ocasionar problemas mayores si no tenemos la precaución debida.

Actividad 1:  El docente presenta el caso expuesto en el sitio web del diario Excélsior (2016), “Arman ciberbullying extremo contra joven acosada”, referente a una joven que denunció el acoso de un hombre en Saltillo, y en respuesta publicaron una foto ‘truqueada’ con la cual fue víctima de ciberbullying.

Pide a los estudiantes leer y analizar el caso, reflexionar sobre lo que ocurrió y contestar las siguientes preguntas:

¿Qué conceptos están involucrados  en el caso?
¿Cómo te sentirías si te encontraras en una situación similar?
¿Qué acciones realizó la joven del caso que la puso en riesgo?
¿Qué harían ustedes para no caer en una situación semejante?
Identifica qué medidas se deben tomar para evitar casos como este.

Se espera que los estudiantes después reflexionar y contestar las preguntas, visualicen las posibles medidas para evitar estos casos.

Actividad 2: El docente lanza la pregunta guía ¿Cómo podemos hacer para que la comunidad escolar no caiga en este tipo de situaciones?

Los estudiantes deben proponer soluciones a esta interrogante.

El docente les propone hacer el proyecto “En redes no te enredes”, el cual será la realización de una campaña de difusión mediante carteles físicos y videos en redes sociales acerca de cómo prevenir los riesgos al interactuar en la red.

Actividades de desarrollo:
El docente organiza al grupo en equipos de 6 integrantes y les pide ser autónomos como equipo para desarrollar las actividades que siguen.

Actividad 3: Investigar acerca de los conceptos involucrados en el caso (ciberbullying, sexting, sextorsión, grooming, phishing, etc.), utilizando diversas fuentes y recursos de información.

Actividad 4: Analizar cada concepto e identificar a que riesgo este asociado. Intercambiar puntos de vista, opiniones, ideas entre todos los integrantes del equipo. El dialogo es fundamental.

Actividad 5: Desmenuzar cada riesgo y los posibles pasos necesarios para su prevención, utilizando el lenguaje algorítmico, empleando pseudocódigo y diagramas de flujo.

Actividad 6: Investigar acerca del proceso de elaboración de un cartel físico y de la grabación de un video, consultando tutoriales, manuales e infografías.

Actividades de cierre:
Actividad 7: Elaborar el cartel físico y el video con las medidas de prevención de riesgos al interactuar en la red.

Actividad 8: Lanzar la campaña de difusión, pegando los carteles en zonas estratégicas que puedan ver los estudiantes y subir los videos en páginas de Facebook y YouTube.

Actividades de evaluación:
Actividad 9: Mediante la coevaluación entre los equipos y la heteroevaluación por parte del docente, se evalúa todo el proceso, utilizando rúbricas.


Se espera que con la realización de esta secuencia, los estudiantes participen activamente desarrollando el pensamiento algorítmico para analizar situaciones, utilizando su creatividad para proponer soluciones y trabajando de manera colaborativa.





Referencias.
Gutiérrez Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y  posibles limitaciones.
                Revista Educación y Tecnología, 2012(1), 111-122.
                https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf

lunes, 24 de octubre de 2022

Cultura digital para todos

Por Alberto Balcázar Priego.

Es innegable que el desarrollo de la humanidad va de la mano con los avances tecnológicos y científicos que se han dado en las distintas áreas, haciendo posible la mejora de procesos, el desarrollo de nuevos materiales, la fabricación de herramientas y dispositivos, etc., mismos que nos facilitan y mejoran nuestra vida.

No podemos negar también, sobre todo en estos últimos 20 años, que esos avances tecnológicos han modificado la manera en que vivimos como sociedad, desde la manera en que nos transportamos, comunicamos, comerciamos, entretenemos, relacionamos y aprendemos.

En ese mismo sentido, el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación ha dinamizado los diferentes sectores de la sociedad, al permitir diversos tipos de interacciones que difieren en las formas tradicionales que utilizábamos. A partir del año 2000 con el crecimiento y expansión del Internet se fue dando esta nueva dinámica en la forma de interactuar y ser parte de este nuevo “universo digital”, ya no como un simple espectador o consumidor sino también como un generador y creador de contenido.

De pronto nos vimos inmersos en este universo digital utilizando dispositivos y aplicaciones para llevar a cabo nuestras actividades diarias, desde las profesionales hasta las cotidianas. También nos dimos cuenta de que las nuevas generaciones se adaptaban muy rápido a estos cambios digitales en contraparte con las otras generaciones de edades avanzadas. Los nativos digitales aparecieron, con las habilidades, destrezas y afinidades por la tecnología, que les permitieron ser parte de este universo digital sin mayor problema.

Durante la pandemia que acabamos de pasar pudimos ver como las TICs jugaron un rol principal en cuando a servir de medios para estar informados y comunicados, tendiendo la ventaja de la velocidad e inmediatez de la información. Sin embargo, fuimos testigos también de la desinformación, debido a que gran parte de la población no verificaba ni validaba la información que recibía.

Las compras a través de portales de comercio electrónico, las plataformas de entretenimiento de películas y música fueron otros de los servicios más utilizados durante la pandemia, convirtiéndose en algo “normal” para la población, que sin notarlo ya era parte de las prácticas de la nueva cultura digital.

En cuanto a la educación, maestros y alumnos tuvimos que adaptarnos rápidamente a nuevas formas de enseñar y aprender empleando las TICs, utilizando dispositivos móviles, herramientas digitales de colaboración y seguimiento de actividades, videoconferencias, sesiones de chats, foros, etc.

Todo este escenario que se presenta hace necesario formar estudiantes que desarrollen la capacidad de usar los recursos tecnológicos para seleccionar, procesar, analizar y sistematizar la información siendo conscientes de un marco normativo y de seguridad al que deben apegarse y de acuerdo con su contexto. En ese sentido, la propuesta del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior de la Nueva Escuela Mexicana de integrar como recurso sociocognitivo transversal la Cultura Digital es pertinente y relevante, ya que desarrolla en los estudiantes la ciudadanía digital, la comunicación y la colaboración, el pensamiento algorítmico y la creatividad digital.

Para más información sobre el recurso sociocognitivo de Cultura Digital, dar click al siguiente enlace: Recurso Sociocognitivo de Cultura Digital

En este escenario tecnológico y cambiante que nos rodea, es necesario que los estudiantes sean capaces de enfrentar los desafíos que les esperan, y la implementación del recurso sociocognitivo de Cultura Digital contribuirá al fortalecimiento de dichas capacidades y a la conformación del ciudadano que la Nueva Escuela Mexicana espera concebir. Habrá que esperar algunos años para ver si esta propuesta lo logró.

En redes no te enredes

 Por Alberto Balcázar Priego. Es un realidad que como profesionales de la educación estemos en continua reflexión y evaluación de nuestra pr...